Hoy es

8 de diciembre de 2007

La 'espintrónica', Nobel de Física 2007


Acabo de ver esto en el diario digital de elpaís.com.

'En pocos años habremos manipulado las microondas radiofónicas, las memorias de los ordenadores serán diferentes, los teléfonos móviles funcionarán por un sistema que consumirá muchísima menos energía, sus baterías durarán mucho más tiempo e incluso se podrán ver películas de alta definición en el iPod'.

Y como es esto posible nos preguntamos:

Pues mediante la magneto-resistencia gigante la cual fue descubierta casi simultáneamente por Fert y Grünberg en 1988, cuando comprobaron que mediante pequeñas alteraciones en las resistencias magnéticas aumentaba de manera exponencial la capacidad de los discos duros, permitiendo así, entre otras cosas, reducir el tamaño de los aparatos electrónicos y no tener así uno cuantos armarios para nuestro disco duro, gracias a ello desde el año 2000 se ha podido ir duplicando su capacidad. Se le denomina GMR o Magnorresistencia Gigante

La GMR es un efecto mecánico cuántico que se observa en estructuras de película delgada compuestas de capas alternadas ferromagnéticas y no magnéticas. Se manifiesta en forma de una bajada significativa de la resistencia eléctrica observada bajo la aplicación de un campo magnético, esto es: Las cabezas lectoras de los discos duros están compuestas por un sandwich de elementos tal que su resistencia eléctrica depende del campo magnético.

Los “bits” en un disco duro se guardan como un pequeño imán.

Está nueva tecnología es de la que se habla en uno de mis libros preferidos y que ya he resumido aquí "Rescate en el Tiempo", en un futuro no muy lejano nuestros ordenadores serán ordenadores cuánticos.

De momento en está conferencia dada su utilización sera para poder ver películas de alta definición en los Ipod.

Gracias a este descubrimiento se les ha otorgado el premio Nobel de Física de 2007.

1 de diciembre de 2007

Historia Del Tiempo (vol. I)

NUESTRA IMAGEN DEL UNIVERSO*

Seguramente la mayoría de la gente que lea este post, y mire el título del mismo le sonara, y sino mire bien que seguramente lo tendrán perdido (el libro) por alguna esquina de su casa, es el título del libro más famoso de Stephen Hawking, la mayoría de la gente lo compro no porque fuera un fan y un(a) entendi@ de la ciencia y la física, sino por decir a sus amig@s que el como no poseía el libro de Stephen Hawking, aunque seguramente ahora este (el libro) siendo el alimento de los acrostalagmus cinabarinu, o de algún pariente cercano.

Este libro llamado Historia Del Tiempo, fue publicado en 1988 y se convirtió rápidamente en un best-seller, y hasta esta inscrito en el Libro Guinnes de los Récords de 1998, por ser el libro más vendido durante 237 semanas.

En este primera parte donde trataremos el primer capitulo del libro, para aquellos que hayan ido a buscarlo y no comprenden bien algunos términos aquí le exponemos brevemente algunos datos del mismo.

El primer capitulo expone la evolución de nuestra imagen del Universo, que hasta hace poco se consideraba la doble I; inmóvil y invariable. La idea actual es que se trata de un Universo en expansión, en el que las galaxias se alejan cada vez más unas de otras. Pero si es así eso significa que el Universo aumenta respecto al tiempo, cuanto más tiempo pase más aumentara, si miramos al revés (me refiero a ir a atrás en el tiempo) el Universo sería más pequeño, y sus galaxias estarían más cercanas, hasta llegar a un punto infinitamente pequeño (y de densidad igualmente infinita, por que sino no se sostendría) en que todo estaba junto.

En este punto se le conoce como el famoso Bing Bang (no confundir con el reloj de Londres Big Ben y mucho menos con la discoteca, sino, con la gran explosión), antes de esto no existía ni el espacio ni el tiempo, ya que al no haber espacio (lo suficientemente grande) no existiría el tiempo ni acontecimientos.

Aunque aún no hay una teoría que explique de forma global el origen del Universo ni su funcionamiento ni su estructura, ya que no lo podemos comprender como ha podido existir una cosa así, tal vez sea una teoría errónea y por ello no le encontramos explicación ni razones para saber si así pudo ser en realidad. La Física se desliza sobre la Relatividad y la Mecánica Cuántica dos asignaturas incompatibles entre sí. Una la Relatividad, explica los fenómenos gravitatorios (la estructura a gran escala del Universo), mientras que la otra explica los fenómenos microcósmicos que tienen lugar en el interior del átomo, ese mundillo de diminutas partículas (electrones, protones, neutrones, etc.).

En lo que Hawking pone su empeño es en unir ambas teorías, y formar una más grande: La teoría cuántica de la gravedad( o La teoría de la gravedad cuántica).



SEGUNDA PARTE

* Pinchando sobre la imagen de la portada, te llevara a una página donde puedes leer el libro online.